lunes, 14 de junio de 2010

Copia de seguridad

Para realizar una copia de seguridad de los archivos en un archivo o cinta mediante la interfaz de Windows XP:
1.-Abra Copia de seguridad (haga clic en Inicio, Todos los programas, Accesorios, Herramientas del sistema y Copia de seguridad).


2.-Si no está desactivado, el Asistente para copia de seguridad o restauración se iniciará de forma predeterminada. Si no se inicia el Asistente para copia de seguridad o restauración de forma predeterminada, puede seguir realizando la copia de seguridad haciendo clic en el menú Herramientas y en Asistente para copia de seguridad.

3.-Haga clic en el botón Modo avanzado en el Asistente para copia de seguridad o restauración.
4.-Haga clic en la ficha Copia de seguridad y, a continuación, en el menú Trabajo, seleccione Nuevo.
5.-Para especificar los archivos y carpetas que desea incluir en la copia de seguridad, seleccione la casilla de verificación situada a la izquierda del archivo o carpeta en Para hacer copia de seguridad de una unidad, carpeta o archivo, haga clic en su casilla de verificación.
6.-En Destino de la copia de seguridad, realice una de estas acciones:
•Si desea realizar la copia de seguridad de los archivos y carpetas en un archivo, haga clic en Archivo. Esta opción está seleccionada de forma predeterminada.
•Si desea realizar la copia de seguridad de los archivos y carpetas en una cinta, haga clic en un dispositivo de cinta.



7.-En Hacer copia de seguridad del medio o del archivo, realice una de las siguientes acciones:
•Si desea copiar los archivos y carpetas en un archivo, escriba la ruta y el nombre del archivo de copia de seguridad (.bkf) o haga clic en el botón Examinar para buscar un archivo.
•Si desea copiar los archivos y carpetas en una cinta, haga clic en la cinta que desee utilizar
8.-Para especificar las opciones de copia de seguridad que desee, tales como el tipo de copia de seguridad y el tipo de archivo de registro, haga clic en el menú Herramientas y, a continuación, en Opciones. Cuando haya especificado todas las opciones necesarias, haga clic en Aceptar.
9.-Haga clic en Iniciar copia de seguridad y realice los cambios pertinentes en el cuadro de diálogo Información sobre el trabajo de copia de seguridad.
10.-Si desea establecer alguna opción avanzada de copia de seguridad, como pueda ser la verificación de los datos o la compresión de hardware, haga clic en Avanzado. Cuando haya establecido las opciones que desee, haga clic en Aceptar.
11.-Para dar comienzo a la operación de copia de seguridad, haga clic en Iniciar copia de seguridad.


Comentario
La utilidad Copia de seguridad de Windows® XP Professional permite recuperar los datos en el caso de producirse una pérdida fortuita de los mismos o cuando existe un error en el hardware del sistema o el medio de almacenamiento. Por ejemplo, puede utilizar la Copia de seguridad para copiar los datos del disco duro y almacenarlos en otro disco, cinta, red compartida u otro sistema. Si el contenido de su disco duro se borrara o quedara dañado, la copia almacenada le permitirá recuperar los datos con facilidad.También puedes especificar el tipo de datos que deseas incluir en la copia de seguridad; por ejemplo, documentos, fotografías o música. Windows Vista se ocupa del resto. Nada interrumpirá tu trabajo porque la copia de seguridad automática se realiza en segundo plano, con independencia del momento en que hayas programado la copia.Gracias al Centro de copia de seguridad de Windows tus datos estarán protegidos.

martes, 8 de junio de 2010

Programador de tareas

Existen tareas que es conveniente ejecutar en nuestro ordenador cada un determinado periodo de tiempo. Para ello tenemos una utilidad que nos permite manejar las Tareas programadas ya creadas o crear otras nuevas. Podrás programar secuencias de comandos, ejecutar aplicaciones o abrir documentos, para que se inicien a una hora determinada, el día de la semana o del mes que quieras.La utilidad Tareas programadas se ejecuta cuando arranca Windows y permanece, ojo avizor, en segundo plano. Revisa silenciosamente lo que tiene almacenado en su programación y actúa en consecuencia. Así entra en acción, pasando a primer plano, cuando la tarea lo requiere y ejecuta las órdenes oportunas.Para crear una nueva Tarea programada debes seguir la secuencia Inicio \ Todos los programas \ Accesorios \ Herramientas del sistema. A continuación pulsa sobre Tareas programadas. En la ventana que se abre pulsa sobre el icono Agregar tarea programada.


Para agregar la tarea tendrás que seguir un asistente. Estos son los pasos a dar:• Indicar el programa que quieres que se ejecute, que puede estar en el listado que se te ofrece o que tendrás que buscar pulsando sobre el botón Examinar.




• Después de seleccionar el programa y pulsar sobre Siguiente, deberás indicar, en la nueva pantalla, cuando quieres que se realice la tarea.• A continuación deberás indicar la hora y la fecha de inicio.• Te pedirá, en la nueva pantalla, el nombre de usuario y la contraseña (que puedes dejar en blanco).• Puedes pulsar sobre Finalizar o marcar antes la opción que te permite acceder a Propiedades avanzadas.En cualquier momento podrás borrar cualquiera de las tareas programadas. Para ello sólo debes señalarla, pulsar el botón derecho del ratón y seleccionar Eliminar.
Comentario
El programador de tareas sirve para programar cualquier secuencia de comandos, programa o documento para que se ejecute en una fecha y horas determinadas, según le convenga. Tareas programadas se inicia cada vez que lo hace Windows XP y se ejecuta en segundo plano. Inicia cada tarea programada a la hora que especificó cuando creó la tarea. Además esto ayuda a facilitar la forma de hacer algunos trabajos e iniciar algunos programas. Como por ejemplo apagar el ordenador solo a las 6 de la tarde,abrir internet a las 4 de la mañana...Simplemente abrirlo debido a que es portable y ya podras programar tus tareas a tus horas determinadas. Solo tienes que poner la hora y la fecha a la que quieres que se inicie o te recuerde alguna tarea o algun programa que quieras que se inicie o tambien si quieres que tu equipo se inicie a cualquier hora pero solamente esto se puede hacer posible si el equipo esta prendido

miércoles, 2 de junio de 2010

El disco duro

El disco duro
Un disco duro o disco rígido es un dispositivo no volátil, que conserva la información aun con la pérdida de energía, que emplea un sistema de grabación magnética digital. Dentro de la carcasa hay una serie de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre los platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Hay distintos estándares para comunicar un disco duro con la computadora; las interfaces más comunes son Integrated Drive Electronics (IDE, también llamado ATA) , SCSI generalmente usado en servidores, SATA, este último estandarizado en el año 2004 y FC exclusivo para servidores.
Tal y como sale de fábrica, el disco duro no puede ser utilizado por un sistema operativo. Antes se deben definir en él un formato de bajo nivel, una o más particiones y luego hemos de darles un formato que pueda ser entendido por nuestro sistema.
También existe otro tipo de discos denominados de estado sólido que utilizan cierto tipo de memorias construidas con semiconductores para almacenar la información. El uso de esta clase de discos generalmente se limitaba a las supercomputadoras, por su elevado precio, aunque hoy en día ya se puede encontrar en el mercado unidades mucho más económicas de baja capacidad (hasta 512[1] GB) para el uso en computadoras personales (sobre todo portátiles). Así, el caché de pista es una memoria de estado sólido, tipo memoria RAM, dentro de un disco duro de estado sólido.
Su traducción del inglés es unidad de disco duro, pero este término es raramente utilizado, debido a la practicidad del término de menor extensión disco duro (o disco rígido).


Estructura física

Cabezal de lectura
Dentro de un disco duro hay uno o varios platos (entre 2 y 4 normalmente, aunque hay hasta de 6 ó 7 platos), que son discos (de aluminio o cristal) concéntricos y que giran todos a la vez. El cabezal (dispositivo de lectura y escritura) es un conjunto de brazos alineados verticalmente que se mueven hacia dentro o fuera según convenga, todos a la vez. En la punta de dichos brazos están las cabezas de lectura/escritura, que gracias al movimiento del cabezal pueden leer tanto zonas interiores como exteriores del disco.
Cada plato tiene dos caras, y es necesaria una cabeza de lectura/escritura para cada cara (no es una cabeza por plato, sino una por cara). Si se mira el esquema Cilindro-Cabeza-Sector (más abajo), a primera vista se ven 4 brazos, uno para cada plato. En realidad, cada uno de los brazos es doble, y contiene 2 cabezas: una para leer la cara superior del plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8 cabezas para leer 4 platos, aunque por cuestiones comerciales, no siempre se usan todas las caras de los discos y existen discos duros con un número impar de cabezas, o con cabezas deshabilitadas. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que pasan muy cerca (hasta a 3 nanómetros) ó 3 millonésimas de milímetro, debido a una finísima película de aire que se forma entre éstas y los platos cuando éstos giran (algunos discos incluyen un sistema que impide que los cabezales pasen por encima de los platos hasta que alcancen una velocidad de giro que garantice la formación de esta película). Si alguna de las cabezas llega a tocar una superficie de un plato, causaría muchos daños en él, rayándolo gravemente, debido a lo rápido que giran los platos (uno de 7.200 revoluciones por minuto se mueve a 129 km/h en el borde de un disco de 3,5 pulgadas).

Características de un disco duro

Las características que se deben tener en cuenta en un disco duro son:
Tiempo medio de acceso: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista y el sector deseado; es la suma del Tiempo medio de búsqueda (situarse en la pista), Tiempo de lectura/escritura y la Latencia media (situarse en el sector).
Tiempo medio de búsqueda: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista deseada; es la mitad del tiempo empleado por la aguja en ir desde la pista más periférica hasta la más central del disco.
Tiempo de lectura/escritura: Tiempo medio que tarda el disco en leer o escribir nueva información: Depende de la cantidad de información que se quiere leer o escribir, el tamaño de bloque, el número de cabezales, el tiempo por vuelta y la cantidad de sectores por pista.
Latencia media: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en el sector deseado; es la mitad del tiempo empleado en una rotación completa del disco.
Velocidad de rotación: Revoluciones por minuto de los platos. A mayor velocidad de rotación, menor latencia media.
Tasa de transferencia: Velocidad a la que puede transferir la información a la computadora una vez la aguja está situada en la pista y sector correctos. Puede ser velocidad sostenida o de pico.

Comentario


El disco duro es un dispositivo de almacenamiento que sirve para guardar información en nuestro equipo de computo, consta de un plato,una cara,una cabeza,una pista ,un cilindro, además un disco duro suele tener, platos en donde se graban los datos, cabezal de lectura y escritura., circuito electrónico de motor que hace girar los platos, electroimán que mueve el cabezal., de control, que incluye: interfaz con la computadora, memoria caché, bolsita desecante (gel de sílice) para evitar la humedad, caja, que ha de proteger de la suciedad, motivo por el cual suele traer algún filtro de aire. La capacidad de almacenamiento hace referencia a la cantidad de información que puede grabarse o almacenar en un disco duro. Su capacidad de almacenamiento se mide en gigabytes y es mayor que la de un disquete

lunes, 31 de mayo de 2010

Liberador de espacio de disco

Liberador de espacio de disco

Para liberar espacio en nuestro disco duro, Windows dispone de una utilidad que nos indica aquellas aplicaciones y archivos que almacenan datos, y que muchas veces no hacen más que ocupar un espacio sin utilidad ninguna. Para acceder a esta aplicación pulsamos sobre Inicio -> Programas -> Accesorios -> Herramientas del Sistema -> Liberador de espacio en Disco. Nos aparecerá una ventana en la que examinará el PC para recopilar los datos sobre que aplicaciones y demás retienen espacio de almacenamiento. Tras este proceso, nos aparecerá una ventana similar a ésta... En la que nos muestra, como vemos, el tamaño que está ocupado en cada sitio. Si queremos eliminar el contenido de alguno de ellos, bastará con señalar la casilla que tiene a la izquierda, y luego pulsar en Aceptar, de esa forma se liberará todo el espacio de aquellas aplicaciones que se hayan señalado. También podemos hacer una vista previa de lo que vamos a eliminar. Para ello pulsamos sobre el archivo a eliminar, y sobre Ver archivos, nos mostrará el contenido. Otra forma de eliminar espacio en disco, es quitando aquellos Componentes de Windows que no utilicemos, y que se instalan por defecto al Instalar el Sistema Operativo sin personalizarlo. Para ello pulsamos sobre la pestaña Más Opciones y luego, en el apartado Componentes de Windows, sobre Liberar. Nos aparecerá un listado de aquellos componentes de Windows que tenemos instalados y tan sólo nos queda quitar aquellos que no nos interesen. Esta herramienta también nos permite realizar otras tareas de liberación de espacio, como es la desistación de Programas que no usemos y que tengamos instalados. También nos permite desde aquí eliminar todos los puntos de restauración creados, menos el más reciente. Esta opción hay que utilizarla sólo cuando estemos seguros de no tener ningún problema en nuestro equipo. Como comentario, decir que existen en el mercado programas que realizan tareas de limpieza del registro, que eliminan los restos de Programas desistalados con la finalidad de ahorrar espacio en disco y aumentar el rendimiento del Sistema


























Organigrama del CBtis 198


martes, 25 de mayo de 2010

Fundación de Celaya

Fundación de Celaya
La ciudad fue fundada sobre un poblado indígena llamado Nat-Tha-Hi, que en otomí significa debajo del mezquite o a la sombra del mezquite; varios españoles circundantes a las Villas de Apaseo y Acámbaro que se instalaron para para surtir a los viajeros. Estos primeros españoles llamaban a la comarca el Mezquital de los Apatzeos.
El epicentro de construcción para la ciudadela fue el Convento Grande de San Francisco y el posterior establecimiento de las Casas Reales en la Plaza de Armas. Más tarde las haciendas circundantes con la ayuda de los afluentes de los ríos Apaseo y San Miguel se volvieron importantes productoras de maíz, trigo, chile, pimiento, vid y maguey para las ciudades mineras Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí en cuya ruta era paso obligado.
Los viajeros y habitantes españoles del asentamiento, eran víctimas de constantes ataques indígenas, por lo que el entonces Virrey de Nueva España, "Don Luis de Velasco", expidió en 1551 una cédula para que se instalase una guarnición que sirviera de protección a los intereses de la corona. A pesar de la guarnición, la frecuencia de los ataques a los viajeros, que llevaban los metales preciosos a la capital, obligaron al Virrey Don Martín Enríquez de Almanza venir personalmente para organizar la defensa de los viajantes. Fue en esta visita cuando los españoles asentados le solicitaron que fundara una villa con el nombre de Villa de la Purísima Concepción de Zelaya, fue así que expidió una cédula para tal fin el 12 de octubre de 1570. No obstante la cédula, debido a ciertas diferencias entre los españoles asentados, no se cumplió hasta el 1 de enero de 1571, cuando se reunieron los requeridos para la fundación, quedando la ciudad bajo la protección de la Purísima Concepción. Siendo entonces, la única ciudad del país que celebra el día que se le dio el permiso de fundación, como la fundación misma.
Los evangelizadores franciscanos se vovieron de vital importancia para la el desarrollo de la villa, aportando el panteón, la huerta popular, la Enfermería, el Noviciado, el Claustro y el "Colegio de la Purísima Concepción" que es una de las instituciones antecedentes a la Real y Pontificia Universidad de México, al tiempo que se edificaban el templo de San Francisco, el templo de la Tercera Orden, el templo de Nuestra Señora del Pilar, el templo de la Señora del Cordón, la capilla de los Dolores y los espacios públicos hoy localizados en el Centro Histórico. En 1597 la orden de los Carmelitas lego a la Villa su Convento y Templo. En 1609 se establecen los Agustinos al sur de la ciudadela fundando también su propio convento y templo. En 1623 con la construcción de un templo dedicado a Nuestra Señora del Tránsito y un hospital de Curaciones, se establecen los monjes Juaninos en la villa.
Casi un siglo después, el 10 de octubre de 1655, a la villa conocida y nombrada en los informes reales del virreinato como Zelaya o Celaya, se le concede la Real autorización para poseer el título de Muy Noble y Leal Ciudad con derecho a Blasón; sin embargo, el título no se confirma por el rey Felipe IV de España sino hasta el 7 de diciembre de 1658, después de pagar adeudos pendientes a la corona.
Fue hasta 1719 que los Jesuitas, vienen a la entonces ciudad de Celaya, estableciendo el templo y convento de la Compañía de Jesús, hoy destruido, e instruyendo en mejores técnicas para el cultivo de la vid.
En 1724 en la Alameda se erige el Santuario de la Virgen de Guadalupe.